**El trabajo en equipo en la danza:
-Se demuestra que con muchas horas de entrenamiento
y práctica, y con ayuda del equipo, el resultado
es increíble.
**El vuelo de los gansos:
-En este video se muestra seguridad, es una
comunicaión que motiva a los demás y a nosotros
mismos.Si un grupo está motivado, siempre
producirá mucho más.
**En la F1:
-Este vídeo demuestra que un equipo es muy
importante, ya que es como una sóla persona
y tienen una responsabilidad muy importante
que es llevar a cavo un buen trabajo, y que si algo
no sale bien, puede causar problemas.
**Los animales:
-Personalmenete me ha gustado mucho este video,
por la ságacidad e inteligencia ke generan estos seres
tan minusculos para poder pasar de un lado a otro
poniendose deacuerdo y haciendo así un buen trabajo
en equipo.
**Comentario personal:
-Creo que el trabajo en equipo es estar compenetrado
con todas las demás personas que contigo lo hacen, a parte
de trabajar y confiar en ellas.
jueves, 26 de febrero de 2009
Act."Tiempos Modernos"
**¿En qué consiste el trabajo del protagonista?:
-En hacer una determinada cosa, apretar tuercas de una
pieza, todo ello en una cadena de montaje.Es un trabajo
duro y constante en el que si paras, la cadena puede fallar.
**¿En qué consiste la teoría de la organización científica
del trabajo de Taylor?
-Analizar el trabajo, fraccionando en movimientos
para aumentar la producción.
-Pensar en las mejores maneras de hacer el trabajo.
y utilizar la fuerza fisica para realizarlo.
-Seleccionar a los trabajadores más capacitados
para recibir ordenes y ejecutarlas.
-Mejorar el rendimiento de los trabajadores, incentivadoles
economicamente para mejorar su rendimiento.
**¿Por qué el protagonista es incapaz de adaptarse al
proceso automático de producción?
-Porque es dificil llevar un ritmo constate, en el que se
pierde, y tiene que volver al mismo ritmo de antes
arreglando lo perdido.
**¿Qué consistencia tiene para el protagonista el trabajo
que desempeña en la fábrica?
-Hacerlo bien y a un ritmo pleno y constante para la mayor
producción en la cadena.
**¿Crees que tendría sentido que hoy día se organizara el
trabajo tal y como se refleja en la película? ¿Por qué?
-No, porque es un trabajo que poca gente cogeria en
esas condiciones, ademas que la tecnología está muy avanzada
y hay maquinas que pueden hacerlo.
**¿Cuál es la visión del mundo obrero que ofrece la película?
-un trabajo de bajas condiciones, con un salario bajo
y de máxima produccion aprovechandose los empresarios de
que es el único trabajo que tienen.
-En hacer una determinada cosa, apretar tuercas de una
pieza, todo ello en una cadena de montaje.Es un trabajo
duro y constante en el que si paras, la cadena puede fallar.
**¿En qué consiste la teoría de la organización científica
del trabajo de Taylor?
-Analizar el trabajo, fraccionando en movimientos
para aumentar la producción.
-Pensar en las mejores maneras de hacer el trabajo.
y utilizar la fuerza fisica para realizarlo.
-Seleccionar a los trabajadores más capacitados
para recibir ordenes y ejecutarlas.
-Mejorar el rendimiento de los trabajadores, incentivadoles
economicamente para mejorar su rendimiento.
**¿Por qué el protagonista es incapaz de adaptarse al
proceso automático de producción?
-Porque es dificil llevar un ritmo constate, en el que se
pierde, y tiene que volver al mismo ritmo de antes
arreglando lo perdido.
**¿Qué consistencia tiene para el protagonista el trabajo
que desempeña en la fábrica?
-Hacerlo bien y a un ritmo pleno y constante para la mayor
producción en la cadena.
**¿Crees que tendría sentido que hoy día se organizara el
trabajo tal y como se refleja en la película? ¿Por qué?
-No, porque es un trabajo que poca gente cogeria en
esas condiciones, ademas que la tecnología está muy avanzada
y hay maquinas que pueden hacerlo.
**¿Cuál es la visión del mundo obrero que ofrece la película?
-un trabajo de bajas condiciones, con un salario bajo
y de máxima produccion aprovechandose los empresarios de
que es el único trabajo que tienen.
Actividades de la lección
**Siete causas por als ek fallan un equipo de trabajo:
1. Necesidades desparejas: Un equipo falla en cumplir
sus objetivos cuando existen personas con agendas
privadas que persiguen objetivos antagónicos.
Entonces, la solución es, lograr que las agendas ocultas
salgan a la luz preguntando a la gente lo que quiere
(en forma personal) del equipo. El líder del equipo debe
asegurarse que los objetivos del "team" no estén colisionando
con objetivos personales de sus integrantes.
2.- Metas confusas, objetivos atropellados: El síntoma: un equipo
que tiene que trabajar, pero no sabe muy bien qué se
espera del mismo. La solución es clarificar el motivo por el cual
existe el equipo, definir su objetivo y los resultados que se
esperan de él. Constituir un equipo (o crear una "comisión")
para resolver cualquier problema no es una solución en sí misma,
sin metas y objetivos los equipos no sirven de nada.
Nota: Dicen que el camello es un caballo hecho por una comisión
a la que no se le habían definido los objetivos.
3. Roles poco claros: Vinculado al anterior, pero a un nivel individual.
El equipo puede tener un objetivo, pero no se han definido
los roles de los miembros que lo integran. Clarificar los roles
individuales es tan importante como poseer un objetivo común claro.
4. Conflictos de personalidad: El síntoma: los miembros del
equipo no se llevan bien. La solución es averiguar qué esperan
los miembros unos de otros, qué prefieren, en qué difieren.
El líder tendrá que decidir si puede aprovechar las diferencias
en beneficio común o si sustituye a los miembros conflictivos.
5. Visión borrosa: Aquí la falla es a nivel del líder. Carece de las
aptitudes para generar el impulso común necesario para
producir los resultados. La solución: Trabajar el problema
grupalmente o reemplazar el líder.
6. Cultura antiequipos: Aquí la falla no es del equipo sino del entorno.
En muchas empresas o instituciones (generalmente en
el sector público), la organización no está preparada para un trabajo
cooperativo e intersectorial. Solución: No use equipos !! (y evita
maltratar a la gente obligándola a integrar una modalidad de
trabajo que la organización no respeta ni valora).
7. Feedback e información insuficientes: Esta es una falla mixta.
El trabajo del equipo no está siendo evaluado y/o el equipo no
recibe del resto de la organización la información que requiere
para su tarea. El responsable de la organización debe formular
mecanismos de control para el equipo y/o el líder del equipo
debe conseguir el apoyo del responsable de la organización,
para obtener la información y el apoyo necesarios en su tarea.
1. Necesidades desparejas: Un equipo falla en cumplir
sus objetivos cuando existen personas con agendas
privadas que persiguen objetivos antagónicos.
Entonces, la solución es, lograr que las agendas ocultas
salgan a la luz preguntando a la gente lo que quiere
(en forma personal) del equipo. El líder del equipo debe
asegurarse que los objetivos del "team" no estén colisionando
con objetivos personales de sus integrantes.
2.- Metas confusas, objetivos atropellados: El síntoma: un equipo
que tiene que trabajar, pero no sabe muy bien qué se
espera del mismo. La solución es clarificar el motivo por el cual
existe el equipo, definir su objetivo y los resultados que se
esperan de él. Constituir un equipo (o crear una "comisión")
para resolver cualquier problema no es una solución en sí misma,
sin metas y objetivos los equipos no sirven de nada.
Nota: Dicen que el camello es un caballo hecho por una comisión
a la que no se le habían definido los objetivos.
3. Roles poco claros: Vinculado al anterior, pero a un nivel individual.
El equipo puede tener un objetivo, pero no se han definido
los roles de los miembros que lo integran. Clarificar los roles
individuales es tan importante como poseer un objetivo común claro.
4. Conflictos de personalidad: El síntoma: los miembros del
equipo no se llevan bien. La solución es averiguar qué esperan
los miembros unos de otros, qué prefieren, en qué difieren.
El líder tendrá que decidir si puede aprovechar las diferencias
en beneficio común o si sustituye a los miembros conflictivos.
5. Visión borrosa: Aquí la falla es a nivel del líder. Carece de las
aptitudes para generar el impulso común necesario para
producir los resultados. La solución: Trabajar el problema
grupalmente o reemplazar el líder.
6. Cultura antiequipos: Aquí la falla no es del equipo sino del entorno.
En muchas empresas o instituciones (generalmente en
el sector público), la organización no está preparada para un trabajo
cooperativo e intersectorial. Solución: No use equipos !! (y evita
maltratar a la gente obligándola a integrar una modalidad de
trabajo que la organización no respeta ni valora).
7. Feedback e información insuficientes: Esta es una falla mixta.
El trabajo del equipo no está siendo evaluado y/o el equipo no
recibe del resto de la organización la información que requiere
para su tarea. El responsable de la organización debe formular
mecanismos de control para el equipo y/o el líder del equipo
debe conseguir el apoyo del responsable de la organización,
para obtener la información y el apoyo necesarios en su tarea.
2ª EVALUACIÓN- Biografías
Henry Ford (1863-1947): Es norteamericano, se le atribule el fordismo,
que es un modelo de organización del trabajo que introdujo
la producción en cadena en la industria automovilística.
Partiendo de las ideas de Taylor, aplicó el principio de la
división del trabajo, combinando las cadenas de montaje
con maquinas especializadas, elevando los salarios y el
numero de trabajadores, lo que permitió aumentar las
ventas rebajando los precios y reduciendo los costes de producción.
Frederick Winlow Taylor (1856-1915): Ingeniero y economista
ingles que formuló la teoría de la organización científica del trabajo,
con la finalidad de eliminar las perdidas de tiempo y dinero
en el trabajo aplicando un método científico que
consistía en:.Analizar científicamente el trabajo.
Separar las tareas de plantificación y ejecución.
Seleccionar científicamente a los trabajadores.Aplicar sistemas de
incentivos económicos para mejorar el rendimiento de los trabajadores.
Max Weber (1864-1920): Era un sociólogo alemán que aplico
los principios de la burocracia a la organización del trabajo,
y concibió la empresa como una organización que debía
funcionar de acuerdo a procedimientos regularizados,
división de responsabilidades y jerarquía de mando.
Se trata de un modelo organizativo muy rígido.
Elton Mayo (1880-1949): A partir de la conducta humana
en la Western Electric Company, Mayo y sus colaboradores
formularon la Teoría de las relaciones humanas.
A la mayor parte de los trabajadores había que
someterles forzosamente. Mayo quiso aportar la preocupación
de los gerentes por las necesidades sociales de los trabajadores
y por su nivel de satisfacción en el trabajo.
que es un modelo de organización del trabajo que introdujo
la producción en cadena en la industria automovilística.
Partiendo de las ideas de Taylor, aplicó el principio de la
división del trabajo, combinando las cadenas de montaje
con maquinas especializadas, elevando los salarios y el
numero de trabajadores, lo que permitió aumentar las
ventas rebajando los precios y reduciendo los costes de producción.
Frederick Winlow Taylor (1856-1915): Ingeniero y economista
ingles que formuló la teoría de la organización científica del trabajo,
con la finalidad de eliminar las perdidas de tiempo y dinero
en el trabajo aplicando un método científico que
consistía en:.Analizar científicamente el trabajo.
Separar las tareas de plantificación y ejecución.
Seleccionar científicamente a los trabajadores.Aplicar sistemas de
incentivos económicos para mejorar el rendimiento de los trabajadores.
Max Weber (1864-1920): Era un sociólogo alemán que aplico
los principios de la burocracia a la organización del trabajo,
y concibió la empresa como una organización que debía
funcionar de acuerdo a procedimientos regularizados,
división de responsabilidades y jerarquía de mando.
Se trata de un modelo organizativo muy rígido.
Elton Mayo (1880-1949): A partir de la conducta humana
en la Western Electric Company, Mayo y sus colaboradores
formularon la Teoría de las relaciones humanas.
A la mayor parte de los trabajadores había que
someterles forzosamente. Mayo quiso aportar la preocupación
de los gerentes por las necesidades sociales de los trabajadores
y por su nivel de satisfacción en el trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- joel
- alumno IES Delicias valladolid